Skip to content

Euskadi 2020: referente internacional en la participación de las personas en la empresa

En el nuevo escenario económico y social internacional, resulta imprescindible el desarrollo de modelos empresariales más humanos, que favorezcan la sostenibilidad y competitividad de nuestro tejido empresarial y del territorio. Si observamos a nuestro alrededor, podemos apreciar que algunas economías avanzadas disponen de modelos innovadores de participación de los trabajadores en las empresas. Euskadi, siendo una región asentada sobre principios de colaboración y participación a nivel empresarial y social ¿tiene una base sólida para consolidarse como referente internacional en materia de participación?

En el nuevo escenario económico y social internacional en el que se están replanteando muchos de los paradigmas establecidos, resulta imprescindible el desarrollo de modelos empresariales más humanos, que favorezcan la sostenibilidad y competitividad de nuestro tejido empresarial y del territorio. Modelos estructurados sobre proyectos de futuro claramente definidos y compartidos, que faciliten la participación de las personas en la organización y que estén vinculados con el desarrollo del territorio.

Si levantamos la vista y observamos a nuestro alrededor, podemos apreciar que algunas economías avanzadas, como Estados Unidos y ciertos países de la UE, disponen de modelos innovadores de participación de los trabajadores en las empresas. Euskadi, siendo un territorio con indicadores de desarrollo económico y competitividad similares a los de estos países, y una larga experiencia en el ámbito cooperativo, ¿tiene una base sólida para consolidarse como referente internacional en materia de participación?

Si hacemos un repaso de los elementos diferenciales de los países señalados en este ámbito, observamos como por ejemplo en Estados Unidos, existe una figura jurídicofinanciera de referencia internacional aprobada por el Congreso en 1974: el Modelo ESOP (Employee Stock Ownership Plan).

Un modelo que facilita la participación gradual y escalonada de las personas trabajadoras en el capital de las empresas, a través de los recursos económicos de la propia compañía y que dispone de una serie de ventajas fiscales asociadas a su aplicación; entre otras, el aplazamiento del pago del impuesto sobre plusvalías, derivado de la venta de al menos un 30% del capital de la empresa a los trabajadores, hasta el fallecimiento del propietario.

Aunque el dato pueda resultar sorprendente para los no iniciados, en total en EE.UU. hay más de 13 millones de personas empleadas en alrededor de 7.000 organizaciones con modelos avanzados de participación de los trabajadores: Modelos ESOP o figuras jurídicofinancieras similares 1. Estas organizaciones, principalmente PYMEs rentables en situación de relevo generacional, operan en todo tipo de sectores, siendo la industria manufacturera, las actividades profesionales, científicas y técnicas, las actividades financieras y de seguros, y la construcción, los sectores más representativos.

 

Modelos ESOP o figuras similares existentes en EEUU por sector de actividad

Fuente: National Center for Employee Ownership (NCEO)

 

En Europa existen diferentes esquemas o modelos, que varían en el nivel de participación (en gestión, resultados y/o propiedad), en los instrumentos utilizados para su materialización (fórmulas de ahorro sobre beneficios, compra de acciones, pago en efectivo o en diferido) y en los beneficios derivados (ventajas fiscales, exenciones en el pago de la seguridad social, bonificaciones sobre el valor de las acciones, etc.).

A pesar de que encontramos un importante vacío estadístico sobre la realidad de estos modelos, los estudios existentes señalan que el 92% de las grandes empresas europeas están participadas por sus trabajadores, siendo el número de empleados propietarios superior a los 9 millones de personas 2.

Entre los principales países europeos con mayor número de empresas participadas financieramente destacan Reino Unido, Francia y Alemania 3. En Reino Unido predomina la participación directa de los trabajadores en el capital de las empresas a través de la compra de acciones, que está sujeta a una bonificación del 20% sobre el valor del mercado. La figura del trabajador propietario se ha visto reforzada en este país en los últimos años debido a la reciente, pero continuada apuesta de su Gobierno por la información, sensibilización y capacitación de empresas y sus personas. En total, el Gobierno de Reino Unido preveía invertir más de 60 M€ durante el periodo 20142015, en el fomento de la participación financiera, en colaboración con diversos agentes públicos y privados, nacionales o regionales, expertos en esta materia 4.

En Francia impera la participación de los trabajadores en los resultados económicos de las empresas (obligatoria en las empresas de más de 50 personas), sujeta a ventajas fiscales.

En Alemania se combinan modelos de participación de los trabajadores en la propiedad y en los resultados de la empresa; por ejemplo existe una fórmula de préstamos otorgados por el empleado a la empresa, que se retribuye con pago de intereses o acciones.

En todo caso, Alemania es reconocida desde hace décadas por su Modelo de Cogestión. La ley garantiza la participación de los trabajadores en la gestión de determinadas grandes empresas alemanas o de sociedades resultantes de la fusión entre compañías alemanas y otras procedentes de la UE. Se trata de un modelo creado en 1976 que regula la participación de los representantes de los trabajadores en los centros de trabajo y en los consejos de supervisión, para la toma de decisiones que afecten a las condiciones laborales del conjunto de las personas empleadas, o relativas a la planificación económica de la compañía. El modelo está implantado con éxito en más de 800 empresas, entre las que se incluyen grandes multinacionales como Volkswagen, Siemens o Deutsche Bank. En ellas, los trabajadores, empresarios y sus respectivos representantes, trabajan conjuntamente por el bien común de la empresa.

Si acercamos la mirada a nuestro entorno, apreciamos la existencia de un creciente nú¬mero de empresas con múltiples modelos y fórmulas de participación. Existen sociedades cooperativas, labores o mercantiles. En las empresas participan altos cargos directivos y/o trabajadores de base. Las personas participan en la información, comunicación, toma de decisiones, definición de objetivos, generación de conocimiento, resultados económicos y/o en la propiedad. Puede darse un grado de participación minoritario o mayoritario, y también los motivos de la participación son muy variados: alinear los intereses de la empresa, de los propietarios y de los trabajadores; garantizar la sostenibilidad de la compañía; motivar, involucrar y retener al talento; facilitar la sucesión de la empresa, o por propia convicción de los propietarios.

De una u otra forma, en una estimación de mínimos, podemos afirmar que las «empresas vascas participadas» emplean a más de 65.000 personas hoy en día en Euskadi. De hecho, entre las top 100 grandes empresas europeas participadas (por número de empleados o por porcentaje de capital ostentado por los trabajadores) destacan varias empresas vascas: Mondragón Corporación Cooperativa, Irizar, AMPO y Katea Legaia 5.

 

Estimación del número de personas empleadas en Euskadi en empresas participadas por sus trabajadores

Fuente: Análisis ilustrativo, no exhaustivo elaborado a partir de los últimos datos de empleo proporcionados por el Observatorio Vasco de la Economía Social Vasca6y el Sistema de Análisis de Balances Ibéricos7.

 

Además, en nuestro ecosistema de agentes, las empresas vascas disponen de un amplio número de organizaciones de apoyo para desarrollar e implantar sus modelos de participación de los trabajadores: organizaciones y asociaciones de Economía Social, empresas de servicios profesionales, centros de investigación, agencias de desarrollo, etc. Agentes expertos que desarrollan labores de sensibilización, información, orientación, asesoramiento, capacitación, investigación e incentivación económica al desarrollo de modelos más participativos.

Para completar el puzle, también contamos con una creciente sensibilidad política en el ámbito de la participación. Las administraciones públicas vascas han desarrollado en los últimos años algunas nuevas herramientas para facilitar las condiciones y aplicar medidas de estímulo al impulso de la participación de los trabajadores en las empresas locales. Las Diputaciones Forales Vascas disponen de diversos programas de apoyo a la participación de los trabajadores en la empresa 8 y contemplan deducciones en el IRPFImpuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, por la participación de los trabajadores en el capital de las empresas. El Gobierno Vasco impulsa, en colaboración con las Diputaciones Forales Vascas, el programa Kudeabide para la capacitación de las empresas en gestión avanzada, dispone de diversas ayudas de apoyo a las empresas de la denominada Economía Social y recientemente ha puesto en marcha el programa InnobideakPertsonak 9 para apoyar el diseño y desarrollo de modelos participativos.

Empresas convencidas, ecosistema de apoyo y apuesta pública son tres elementos clave para seguir siendo referente. Tampoco podemos olvidar que Euskadi es una región asentada sobre principios de colaboración y participación a nivel empresarial y social. Existe un notable reconocimiento social hacia los modelos de empresas basados en la colaboración, compromiso, lealtad, respeto y confianza mutua, que ofrecen oportunidades de crecimiento personal y profesional, que fomentan la autoestima y la autorrealización.

No obstante, queda un largo camino por recorrer y existen algunas diferencias respecto a los actuales países de referencia en este ámbito: herramientas e instrumentos financieros adaptados, incentivos fiscales más atractivos, estables y homogéneos entre territorios, o figuras jurídicas reconocidas que faciliten dicha participación. El desconocimiento sobre el tema por parte de los grupos de interés internos y externos de algunas de nuestras empresas, un clima de relaciones laborales basadas en la confrontación, así como la necesidad de implantar medidas más cortoplacistas fruto del contexto económico actual, son circunstancias adversas que pueden ralentizar el desarrollo de modelos de participación en nuestro tejido empresarial.

En resumen, el reto pasa por seguir impulsando y facilitando desde las administraciones públicas, las diversas organizaciones expertas de apoyo y el tejido empresarial vasco, modelos empresariales sostenibles, abiertos y democráticos. Modelos «hechos a medida», diferenciales, únicos e intransferibles basados en la propia identidad y filosofía de cada empresa. Ese avance puede permitir a Euskadi ser un referente internacional en competitividad y participación empresarial. Una región compuesta por empresas sostenibles y competitivas, que generan riqueza y empleo de calidad, donde las personas y los valores de participación y colaboración jueguen un papel central.

 

1.Fuente: National Center for Employee Ownership (NCEO), una organización privada sin ánimo de lucro que fomenta la participación de los trabajadores en el capital de las empresas estadounidenses.  

2.Fuente: «Annual Economic Survey Of Employee Ownership In European Countries 2013»; EFESEuropean Federation of Employee Share Ownership. Estudio elaborado a las 2.483 empresas más grandes de 31 países europeos (UE28, Islandia, Noruega y Suiza). 

 3.Según el estudio elaborado por EFES, el 94% de las grandes empresas están participadas por sus trabajadores en estos países.

4.Fuente: «The Nuttall review of employee ownership. One year on report. November 2013»; Department for Business Innovation & Skills, UK Government. 

5. Fuente: EFESEuropean Federation of Employee Share Ownership.

6.Informe de Situación de la Economía Social Vasca 2012, elaborado en mayo de 2014. Según este informe en 2012 había 709 sociedades laborales y 1.533 sociedades cooperativas en Euskadi. 

7. Los datos de empleo proporcionados por la base de datos de informes económico financieros SABI, son en su mayoría del año 2014. No obstante, en ciertos casos, por falta de información actualizada, se han incorporado datos de empleo de ejercicios anteriores. Asimismo, en algunos casos, los datos de empleo han sido contrastados con las propias empresas.  

8.Plan para la mejora de la gestión de la participación de la DFBBFA, Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable de la DFGGFA o Álava Innova de la DFAAFA. 

9.Este programa apoyará económicamente a las empresas en el diseño e implantación de planes «avanzados» de participación de sus trabajadores, y será complementado con una amplia batería de acciones de sensibilización, información, capacitación, investigación y colaboración interinstitucional y públicoprivada.  

1.Fuente: National Center for Employee Ownership (NCEO), una organización privada sin ánimo de lucro que fomenta la participación de los trabajadores en el capital de las empresas estadounidenses.  

2.Fuente: «Annual Economic Survey Of Employee Ownership In European Countries 2013»; EFESEuropean Federation of Employee Share Ownership. Estudio elaborado a las 2.483 empresas más grandes de 31 países europeos (UE28, Islandia, Noruega y Suiza). 

 3.Según el estudio elaborado por EFES, el 94% de las grandes empresas están participadas por sus trabajadores en estos países.

4.Fuente: «The Nuttall review of employee ownership. One year on report. November 2013»; Department for Business Innovation & Skills, UK Government. 

5. Fuente: EFESEuropean Federation of Employee Share Ownership.

6.Informe de Situación de la Economía Social Vasca 2012, elaborado en mayo de 2014. Según este informe en 2012 había 709 sociedades laborales y 1.533 sociedades cooperativas en Euskadi. 

7. Los datos de empleo proporcionados por la base de datos de informes económico financieros SABI, son en su mayoría del año 2014. No obstante, en ciertos casos, por falta de información actualizada, se han incorporado datos de empleo de ejercicios anteriores. Asimismo, en algunos casos, los datos de empleo han sido contrastados con las propias empresas.  

8.Plan para la mejora de la gestión de la participación de la DFBBFA, Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable de la DFGGFA o Álava Innova de la DFAAFA. 

9.Este programa apoyará económicamente a las empresas en el diseño e implantación de planes «avanzados» de participación de sus trabajadores, y será complementado con una amplia batería de acciones de sensibilización, información, capacitación, investigación y colaboración interinstitucional y públicoprivada.  

Ir al contenido