Skip to content

Estrategia Nº 000007

Estrategia Nº000007 nace en puertas de la primavera de 2018. Con la primera cuesta del nuevo año ya superada, el reto de este nuevo libro, como en años anteriores, consiste en ordenar y compartir las reflexiones y conversaciones mantenidas a lo largo de los últimos meses, en torno a la empresa, los gobiernos y la sociedad en general.

Dando continuidad a esta modesta publicación, con esta edición superamos la barrera de los 100 artículos. Un conjunto de miradas individuales, siempre hacia el futuro y con esperanza, que nos ayuden a descifrar esta época de cambio permanente que vivimos.

«Time to move on» (Tom Petty 1950-2017)

Superada la recesión, encaramos nuevas claves para el avance competitivo de nuestras empresas, gobiernos y sociedades. Debatidos a lo largo del libro, podemos destacar diez elementos para nuestra reflexión sobre el futuro, a modo de breve ejercicio editorial que da inicio a esta publicación:

  1. Mejoría generalizada de las cifras macroeconómicas en Euskadi: La recuperación económica es una realidad generalizada, pero no exenta de excepciones como la delicada situación de empresas cercanas o las dificultades reales de nuestras pymes. 2018 será el quinto año consecutivo de crecimiento de nuestra economía. Pero ¿cómo repercutirá este crecimiento en la recuperación paulatina del empleo, la reducción de desigualdades sociales y/o la creación de actividad económica en nichos-sectores de futuro?
  2. Incertidumbre política internacional: el panorama ya era inquietante hace un año, con la llegada del “trumpismo”, las elecciones en países clave (Francia, Alemania) y el auge de los populismos en toda Europa. Si bien el balance hasta la fecha puede resultar mejor de lo esperado, siguen existiendo incertidumbres políticas a nivel local, continental y global. ¿Serán nuestras empresas capaces de aislarse de este “ruido ambiental” en sus procesos de internacionalización?
  3. Nuevos modelos de país/empresa. Los tiempos demandan nuevos modelos de país/empresa que combinen la generación de riqueza y la respuesta a desigualdades y necesidades sociales (ej. salud). Porque ¿ha cambiado la forma de entender el crecimiento de un país o de una empresa? ¿cuál es el modelo más adecuado para competir internacionalmente en esta “nueva normalidad”? ¿cómo generar más riqueza, competitividad, desarrollo humano y cohesión social dados los retos económicos, sociales y políticos que encaramos?
  4. Mercados de ida y vuelta. En el marco de una recuperación económica global y una geopolítica cambiante, se observa una mejoría de algunos de los mercados más relevantes para la industria vasca, especialmente para sectores como automoción, energía, acero, etc. Mientras, otros mercados emergentes se ralentizan como consecuencia de la incertidumbre económica y política a nivel local y mundial. ¿Dónde nos jugamos hoy nuestra competitividad y sostenibilidad? ¿Cómo y cuándo acertar en nuestra estrategia de (re)posicionamiento internacional (mercados, cadenas de valor, clusters) ante estos cambios?
  5. Dependencia de sectores maduros. Nuestra industria presenta una notable dependencia de sectores maduros que presentan incertidumbres y síntomas de agotamiento a medio plazo. Ello obliga a valorar estrategias de diversificación de riesgos que aceleren el “relevo” paulatino de dichos sectores tradicionales. Y estrategias de innovación a todos los niveles, incluyendo la apuesta por nuevos modelos de negocio. ¿Cómo transitar ágilmente entre negocios que están en ciclos distintos? ¿Qué nuevos modelos de negocio podemos incorporar, y cómo?
  6. Mayor competencia: la desaparición de fronteras y límites (entre países, mercados, sectores…) y la globalización de la economía, provocan un aumento de la competencia. Nuestras empresas se enfrentan a competidores europeos con alto ritmo de desarrollo tecnológico / geográfico (por ejemplo, empresas alemanas) y al mismo tiempo a empresas de países emergentes que compiten a nivel global. ¿Cómo comprender nuestro entorno competitivo en un entorno cada vez más difuso y complejo? ¿Cómo adaptar nuestras estrategias de forma ágil y coherente?
  7. Colaboración: el tamaño o dimensión es una variable crítica para competir en ciertos sectores, lo que empuja a nuestras empresas a nuevas colaboraciones y alianzas (industriales, comerciales, tecnológicas, etc.), tan difíciles de concretar como de llevar a buen puerto. En la otra cara de la moneda, observamos el goteo de compras de importantes empresas vascas por grandes empresas extranjeras (y fondos de inversión), poniendo en riesgo la presencia en Euskadi de sus centros de decisión y/o producción. ¿Cómo y con quién colaborar para competir? ¿Cómo hacerlo desde las limitaciones del tamaño, en sectores maduros, etc.?
  8. Personal cualificado: las dificultades para encontrar personal cualificado y perfiles cada vez más especializados suponen uno de los principales retos para algunos sectores y empresas. A esta necesidad se suman el necesario aprendizaje de nuevas habilidades y competencias digitales, la creciente movilidad profesional o la definición de proyectos atractivos que ayuden a captar y retener personas cualificadas y comprometidas. ¿Cómo se adapta nuestro sistema educativo a esta realidad? ¿Cómo lograr que empresas y universidad hablen un lenguaje común? ¿Cómo construir proyectos compartidos y atractivos para las personas?
  9. Desarrollo tecnológico. El fortalecimiento de la empresa vasca pasa necesariamente, además de los factores ya comentados, por su desarrollo tecnológico. Una apuesta por la tecnología y el conocimiento como base para sofisticar (añadir valor) a nuestras ofertas de productos y servicios. Desde la aplicación industrial de nuevas tecnologías 4.0, tanto en producto como en proceso, hasta la incorporación progresiva de tecnologías de digitalización, Internet de las cosas o big data. ¿Cómo adaptar nuestros modelos de negocio? ¿Cómo generar nuevos negocios en torno a las oportunidades que crea la tecnología?
  10. Gobiernos ambidextros: en un marco de estabilidad política e institucional, nuestras instituciones tratan de compatibilizar la atención a las necesidades inmediatas de nuestra sociedad con la construcción de su futuro. La reflexión de largo plazo parece haberse incluido en la agenda política de nuestras instituciones con nuevas estrategias a 10-15 años. ¿Cómo dotamos a nuestros gobiernos de capacidades permanentes de prospectiva y estrategia? ¿Cómo favorecemos la definición compartida de nuestros proyectos colectivos de futuro como sociedad?

Como afirmaba el recientemente desaparecido Federico Luppi en una de sus películas más recordadas, “…las mejores preguntas son las que se vienen repitiendo desde los filósofos griegos. Muchas son ya lugares comunes, pero no pierden vigencia: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué…”

Desde la certeza del poder que posee cada una de estas preguntas, os invitamos a entrar en nuestro libro y pensar en ellas desde nuestra realidad diaria, para cuestionarnos una verdad que siempre será relativa. Sigamos conversando.

«You never can tell» (Chuck Berry 1926-2017)

Skip to content